Emprendimiento con propósito

Emprender, como término puede significar el comienzo de muchas cosas, y es que ciertas personas viven en si con inquietudes constantes, con ganas de evolucionar, de crecer, mejor dicho con ganas de no estar quietas.

El proceso de emprendimiento conlleva diferentes etapas y cada emprendedor es dueño de su propio camino, por lo que muchas veces las situaciones son distintas, las oportunidades no son las mismas y los errores pueden cambiar en función de las decisiones diarias.

Precisamente una constante que posiblemente le suene a cada emprendedor, es el cambio. Los resultados de esas acciones diarias muchas veces implican un replanteamiento, cambiar el nombre, cambiar el modelo, cambiar las personas, cambiar el enfoque.. ¿Cambiar de idea?. Pues si, el “romanticismo” está prohibido siendo emprendedor, te lo repiten, no te enamores de tu idea, no te enamores de tu idea y a veces es fácil cumplirlo, otras tantas te cuesta.

Mi propio camino

Yo he sido una emprendedora desde muy joven, siempre he tenido esa espinita de la autonomía, he sido terca, obstinada, arriesgada, decidida pero también he ido aprendiendo a aceptar las situaciones cuando necesitan un cambio.

luisa_velasquez

Desde hace algunos años empecé a cuestionar mi vida como profesional y quise cambiar mi enfoque hacia un sentido en donde como producto de mis funciones pudiese encontrar un propósito que generara un impacto real positivo en mi entorno. Durante esa búsqueda me he tropezado constantemente pero nunca ha sido razón para dejar a un lado la dirección clara y determinada con la que inició todo.

He de confesar que en el entorno del emprendimiento del cual he hecho parte, no ha sido fácil encontrar este mismo enfoque en los diferentes actores de apoyo. Ya que la viabilidad generalmente solo se ve reflejada desde una perspectiva económica, y parece que se olvidara que los beneficios y el avance en su forma integral van mucho más allá de números positivos.

“El emprendimiento implica convertir ideas en una innovación exitosa, utilizando habilidades como, visión, creatividad, persistencia y exposición al riesgo.” El emprendimiento guiado por un propósito, determina que esa innovación sea al servicio del cambio social

Mi propósito como emprendedora social es utilizar mis habilidades en el marketing de contenidos para impulsar empresas que con su misión están generando un impacto positivo social y/o medioambiental. Mi especialización en los Objetivos de Desarrollo Sostenible permiten que mi trabajo impulse a estas empresas a establecer metas, aterrizar realidades, realizar un seguimiento de su progreso y mantenerse motivadas en sus acciones.

He cambiado, me he cuestionado, me han hecho cuestionarme y afortunadamente he logrado encontrar personas en mi camino que me han guiado de una forma muy aterrizada, pero mi enfoque y mi propósito siguen intactos

Hoy doy gracias a mi terquedad, persistencia y obstinación porque de alguna forma me han traído hasta este punto y a pesar de los incontables tropiezos mi visión positiva del cambio solo se ha acentuado.

Los invito a ver el desarrollo de mi camino que seguro seguiré andando y cambiando y bienvenidos a ser parte de esas personas que creen en que lo positivo no tienen que ser solo los números.

Anuncio publicitario

El papel de las empresas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

¿Cómo podemos hacer que el mundo sea próspero, justo y también ambientalmente sostenible, de modo que nuestra economía no invadan el planeta físico en sí?

Jeffrey Sachs, economista y profesor estadounidense, destacado por su trabajo en el campo del desarrollo sostenible, nos dice que el desarrollo sostenible, en primer lugar, es una forma de comprender los complicados desafíos a los que nos enfrentamos constantemente.

Dentro de estos desafiíos están, la economía, está la dimensión social, cómo funcionan nuestras comunidades, la cultura, la sociedad civil, está el entorno natural y están nuestros sistemas políticos o gubernamentales. ¿Cómo interactúan los sistemas económicos, sociales, ambientales y gubernamentales?

Desde una perspectiva normativa, podríamos decir que una buena sociedad no es solo una sociedad rica. Sino es una que sea próspera e inclusiva, ambientalmente sostenible y bien gobernada. Y nuestra pregunta fundamental será ¿cómo podemos tomar el desarrollo sostenible como meta?

Entonces, en una frase muy corta podríamos decir que, el desarrollo sostenible se trata de crear valor a largo plazo. «La sostenibilidad es un paradigma para pensar en el futuro en el que las consideraciones ambientales, sociales y económicas se equilibran en la búsqueda de una mejor calidad de vida.» (Unesco)

El cambio y la transformación comienzan cuando las personas, empresas o gobiernos, asumen responsabilidades. Comienzan con su coraje. Con los que hacen lo mejor que pueden, de la mejor manera que pueden, sin importar cuán pequeñas o insignificantes se sientan o sus acciones pueda

Para que fueron hechos los ODS

Según la página oficial de las Naciones Unidas, el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años (ahora 10 años).

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.

El impacto de las empresas

En todas las situaciones, los cambios requieren un orden, un lineamiento y objetivos para alcanzar. En este sentido los #ODS vienen a ser ese lineamiento a través del cual, el gobierno, las empresas y la ciudadanía se guíen para lograr un beneficio común.

Y en este caso, las empresas desde diferentes puntos, pueden impactar y ser un vehículo fundamental para el logro de estos objetivos. El sector privado tiene la capacidad y el poder de apoyar transformaciones que impactan en los desafíos de la actualidad.

Las empresas por su parte deben gestionar de forma sostenible sus recursos naturales, implicados durante todo el proceso tanto preliminar como posterior a la venta. Esto conlleva establecer acuerdos para evitar el agotamiento y la degradación de los ecosistemas vitales. 

Al día de hoy está más que claro que todo lo que hacemos en la economía, afecta a otra persona y en otro lugar, es decir, a las personas, al planeta, etc. En una economía global, todo esto está conectado, de aquí la importancia de que esto sea un tema en común y no uno aislado y de unos pocos.

Por otro lado, los consumidores exigen de acuerdo a sus valores, el ser consciente, responsable, ético, se refleja también en las decisiones de consumo y las empresas por su parte reaccionan a esto y es así como es posible rentabilizar el progreso. Los consumidores impulsan los mercados y por lo tanto, las elecciones de los consumidores generarán cabios en la industria.

Cambiar el mundo es rentable. Las empresas de impacto positivo han comprendido que conectar con los valores de sus grupos de interés es estratégicamente rentable.

Ejemplos de empresas de impacto positivo

La responsabilidad que conlleva el liderar una empresa, genera un acto de valentía al procurar siempre que los valores que guían cada comportamiento, se conserven, se respeten y se promuevan al interior de una empresa.

Desde Reverdecer hemos tenido el honor de poco a poco ir conociendo empresas que a través de sus actividades, están cuidando de nuestro planeta y nuestra sociedad.

Hemos ya hablado de Upcycling y lo que hace la diseñadora Laura Ortega, al rediseñar productos dandoles una segunda oportunidad e implantando su talento en cada pieza. En los próximos artíclos hablaremos sobre la cosmética natural, el reciclaje de plásticos y el comercio responsable y todo esto a través de empresas reales que impactan de forma real y positiva nuestra entorno.

Si haces parte de una empresa de impacto positivo, haz click aquí para poder apoyar tus objetivos.

Si eres un consumidor responsable, síguenos y comparte nuestro contenido para que más personas seamos conscientes de nuestras decisiones diarias.

<p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">Gracias por llegar hasta aquí, tu interés ya genera un impacto positivo.Gracias por llegar hasta aquí, tu interés ya genera un impacto positivo.


El marketing verde y la preservación de nuestro planeta

La economía y el medio ambiente desde tiempos incalculables, han sido socios aliados, con beneficios conjuntos e individuales. Visto en términos básicos, el medio ambiente nos da los recursos para comerciar y la economía los recursos para gestionar este comercio.

Ahora bien, el cambio como una constante en el tiempo nos evoluciona y revoluciona en todos los sentidos. Desde hace algunos años este cambio con enfoque negativo y en específico hacia nuestros recursos naturales, ha hecho que la alianza entre nuestra economía actual y el estado de nuestro medio ambiente, se deteriore; ahora hay un antagonista culpado en la historia pero un solo culpable real de las acciones.

green marketing

El marketing tradicional y su implicación

La mercadotecnia o marketing, como una de las disciplinas más utilizadas en las empresas al día de hoy, está siendo uno de los tantos factores por los cuales el medio ambiente se está viendo afectado.

El marketing es la disciplina y la función organizacional que se asocia directamente con la adaptación de la empresa al entorno. Un sistema utilizado para estudiar el mercado, conocer las necesidades de los posibles consumidores con el objetivo de satisfacerlos mediante un producto o servicio, con un beneficio empresarial de por medio.

Es por lo anterior, que esta disciplina como medio estratégico de comunicación y apoyo directo en las ventas, tiene un poder significativo sobre el funcionamiento de cualquier empresa. El desarrollo de todo un proceso productivo, de distribución y venta hasta que llega a las manos del consumidor final, tiene un gran impacto tanto en la empresa, como en los trabajadores y el medio ambiente.

¿Qué es el Marketing verde?

Existen actualmente, muchas definiciones y más teniendo en cuenta que ya se viene hablando y aplicando aproximadamente desde los 90’s y antes del marketing ecológico o ambiental. El también llamado green marketing, consiste en el desarrollo, comercialización y distribución de productos pensados para minimizar los efectos negativos en el medio ambiente.

Sabiendo esto, ¿Cuál es realmente el reto al que se enfrentan las empresas y sus estrategias internas de cara a la responsabilidad social y ambiental?. Identificar, anticipar y satisfacer las demandas de la sociedad y de sus clientes de una forma rentable para la empresa y sostenible para el entorno.

El consumidor como protagonista

Anteriormente las empresas eran el centro de todo, el enfoque estaba totalmente en la marca y los productos/servicios que ofrecían. Actualmente no es así. El marketing también ha evolucionado y ahora está claro que el cliente es quien manda y todo nuevo proceso gira casi que completamente en torno a las necesidades de estos.

La evidencia empírica indica que la sociedad no está dispuesta a reducir su nivel de consumo, pero si existe una tendencia positiva por la «preocupación» de lo que se adquiere. Por lo que el reto del green marketing o marketing ecológico es transformar los hábitos de consumo de las personas, visibilizando la problemática, la realidad y las posibles soluciones.

Consumimos recursos como si tuviéramos a nuestra disposición 1,7 planetas Tierra.

Fuente: WWF

No se trata de confrontar los objetivos económicos del marketing con los objetivos ecológicos, sino de buscar la consecución de ambos a la vez. Porque algo que si hemos comprobado, es que ser sostenible si es rentable y no solo económicamente hablando, es rentable para la sociedad, para la empresa y para el planeta.

Mitos

Una de las grandes tareas importantes por aclarar, son los numerosos mitos que existen sobre cualquier tipo de producto o servicio sostenible y que afectan directamente el consumo o el cambio interno en las empresas, aquí dejamos algunos ejemplos:

  • Los productos ecológicos son los más caros
  • Ser sostenible es solo para ricos
  • No existen empresas responsables
  • El supermercado al que voy vende sin bolsa plástica, entonces ya es ecológico
  • Cuesta mucho dinero y tiempo monitorizar la sostenibilidad de un proceso
  • La sostenibilidad solo ayuda a la reputación, no al crecimiento
  • Cambiar uno de los empaques de mi producto para ser parte de la tendencia de lo ecológico

La rapidez con la que hoy en día cambian las tendencias, los avances de la tecnología y el querer maximizar beneficios, como lo hablábamos en nuestro anterior artículo, han generado que el medio ambiente no sea una de las primeras prioridades.

Los retos del green marketing y las empresas

Es necesario que las compañías adopten un cambio en la manera de diseñar sus estrategias de producción, cambiando el nivel de sus prioridades.

Lo positivo es que las empresas no están para ser competitivas sino que estamos para apoyarse, porque al final todas tienen un mismo objetivo.

Es esencial que las empresas empiecen a ver la aplicación de estrategias más sostenibles a sus procesos ya que esto genera competitividad y acceso a nuevas economías de colaboración. No es el hecho de una empresa seguir una tendencia porque es lo que demanda el mercado, aquí lo importante es notar el impacto que social y ambiental que genera la propia actividad de la empresa y como se puede reducir los impactos negativos, al realizar este cambio, el mercado mismo se da cuenta de las buenas practicas y responderá a este nuevo enfoque.

La empresa debe ver la evolución del medio ambiente como un cambio estratégico de comportamiento y no como una simple “moda”.

Fuente: Marinao E, Valencia Victor (2012). Marketing ecológico, más que una moda, una herramienta competitiva.