Las segundas oportunidades no se le dan solo a las personas..
Todos hemos tenido un mueble favorito, ese mueble que hace un «match» perfecto con la decoración de nuestra casa, que le da vida a cualquier espacio. Yo por ejemplo, tengo que pensar en una mesa de madera, preciosa, recuerdo que desde que nací, estuvo en casa, pasó por todos los rincones de 3 casas y siempre quedaba perfecta donde la pusiéramos.
Una mesa, parece una simple mesa, y no sé por qué pero siento mucho interés por la historia detrás de las cosas. Mi abuela, por su parte, le tiene un profundo aprecio a ciertas pertenencias, cosas que la han acompañado por mucho tiempo y una de ellas es la dichosa mesa.
Y no era para menos cuando ella misma me cuenta que este importante artículo de madera fue su primera adquisición de decoración al comprar su primera casa. ¡Wow! Que maravilla ¿no?
¿Cuándo un objeto deja de ser objeto?
El gran arquitecto suizo Le Corbusier siempre dijo:
“La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de la felicidad”.
Charles-Édouard Jeanneret-Gris
Y qué razón tenía este hombre, porque sin darnos cuenta, en nuestra casa siempre nos rodeamos de diferentes artículos decorativos, de uso diario, tecnológicos, necesarios e innecesarios, estamos rodeados de cosas que hicieron, hacen y seguirán haciendo de nuestra casa, ese lugar especial en donde más cómodos y tranquilos nos sentimos.
Cada uno de esos artículos tiene una historia y tiene una razón de estar con nosotros, cada artículo tiene un proceso y un propósito, cada artículo tiene un inicio pero no necesariamente un fin.
¿Por qué nos deshacemos de las cosas?
Imagínate un mundo en el que el termino «basura» no existiera, un mundo en el que nadie diera por perdido el uso de las cosas y siempre tuviéramos que buscar la forma de reintegrar su funcionalidad. Pues afortunadamente, ese mundo «casi» existe, es nuestro mundo, tan sólo no es visible para todos.

Permíteme volver a hablar de nuestra maravillosa mesa. Yo no lo sabía, pero para poder utilizar como materia prima la madera para la producción de esta mesa, la madera tuvo que pasar mínimo por 7 diferentes tipos de procesos para estar lista y ser trabajada. Como sabemos, la madera es un recurso que nos da nuestra Tierra y eso es una maravilla.
Luego dependiendo del proceso creativo y su respectivo uso, pasa por muchos otros procesos para terminar siendo vendida. Esa mesita en nuestra casa estuvo una temporada solo de decoración, un tiempo la utilizamos para poner nuestras llaves, fue mesita de noche y alguna vez hizo parte de la cocina. Fue motivo de orgullo de mi abuela al comprarla, estuvo en casa durante el desarrollo personal y profesional de mi abuela, fue cómplice del crecimiento de mi madre y del mío.
Ahora esta mesa no es en absoluto la misma que cuando mi abuela la compró, su pintura esta muy gastada, tiene muchos golpes y raspaduras. Mi abuela hace poco me dijo que la quería tirar a la basura, porque vio otra mesa nueva que le gustó mucho. Mi reacción se hizo notar.
Una sociedad de alto consumo es también una sociedad de alto desperdicio
Anónimo
El Upcycling como el arte de cambiar la percepción
Mi alarmante reacción a lo que mi abuela me dijo, no fue porque decidiera comprar una nueva, mi reacción fue por querer tirar la tan famosa mesita, no lo acepte y directamente pensé en que hacer, una solución sin duda existía.
Estamos en un mundo en donde son mucho más visibles las acciones espontaneas, instantáneas que no cuestionan consecuencias. En la sociedad actual todo es rápido e impera la ley de usar y tirar, nos dejamos seducir por las múltiples opciones fáciles que el mundo nos pone a nuestros pies. Pero como dije antes, también en este mundo están quienes le dan un sentido completamente contrario a los objetos cotidianos al elevarlos a la dimensión de arte.
Pensar antes de actuar, cuestionar, cambiar de percepción, tener visión. Todo esto nos trae a hablar del Upcycling que como termino fu utilizado por primera vez por William McDonough y Michael Braungart en su libro Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things. Quienes aseguran que los residuos deben dejar de ser basura, para convertirse en un producto totalmente aprovechable.
El upcycling combina dos de las “erres del ecologismo”: reduce el consumo de nuevos productos y materias primas y las reutiliza: los objetos logran una segunda vida, diferente e incluso mejor a la original.
Beneficios del Upcycling
«El upcycling, más que reciclaje, es un recurso creativo para ser sostenible y también para aportar más valor a los objetos y muebles de nuestra casa. Un mueble nuevo contará una historia al cabo de unos años, pero un mueble u objeto que proviene del upclycing ya cuenta una historia en sí mismo. No solo por la propia transformación del objeto, sino por la idea y las técnicas empleadas para que se convierta en lo que hoy es.»
- Extiende la vida útil de los objetos
- Usa materiales ya existentes
- Permite ahorrar las emisiones de gases de efecto invernadero y la energía que normalmente necesaria para extraer y trabajar desde cero con materias primas nuevas
- Incentiva la creatividad
