El impacto ambiental y social de la cosmética

El sector de la cosmética en España

De acuerdo a un estudio de mercado realizado en colaboración con Stanpa, Nielsen, IQVIA, Kantar y Keystone, confirman que los españoles son grandes consumidores de productos cosméticos y continúa siendo un sector que sigue creciendo año tras año.

«Los productos de las categorías de higiene personal y cuidado de la piel son los más consumidos por los españoles. El 52% del consumo se concentra en este tipo de productos, según los datos de Stanpa, lo que demuestra que los hábitos de vida saludables están muy arraigados en nuestra cultura.»

De igual forma estudios paralelos sobre los productos cosméticos que se consumen, muestran que protectores solares, cremas humectantes, antiarrugas, entre otros, que aparentemente ayudan al cuidado de nuestra piel, no precisamente son beneficiosos para nuestra salud.

Ingredientes de la cosmética que perjudican la salud y el medio ambiente

cosmética natural
Imagen de cremascaseras.es

Impacto de la cosmética en la salud

Al día de hoy existen diferentes estudios enfocados en el análisis de los componentes de los productos cosméticos, en nuestra búsqueda nos quedamos con dos datos impactantes y muy importantes si eres un/a consumidor/a frecuente; del estudio hecho por la Fundación David Suzuki.

  • Investigadores de EE. UU. informan que uno de cada ocho de los 82,000 ingredientes utilizados en productos (muestra seleccionada) para el cuidado personal son químicos industriales, incluidos carcinógenos, pesticidas, toxinas reproductivas y disruptores hormonales.
  • Muchos productos incluyen plastificantes (productos químicos que mantienen el hormigón blando), desengrasantes (utilizados para quitar la suciedad de las piezas de automóviles) y tensioactivos (reducen la tensión superficial en el agua, como en la pintura y las tintas). Si quieres saber más sobre este estudio, te dejamos aquí el link.

Impacto de la cosmética en el medio ambiente

La producción de cosméticos ya de por si es un industria que ha impactado el medio ambiente y ha sido partidaria del cambio climático debido a sus métodos de producción a grandes escalas.

Aquí algunos datos principales que un informe de Greenpeace realizó al sector de la cosmética.

  • Muchos compuestos en la cosmética pueden causar enfermedades, alergias y problemas hormonales como los parabenos por ejemplo.
  • En los parabenos se usan muchísimos microplásticos, que son son plásticos muy pequeños, fragmentos inferiores a 5 mm que pueden venir de la rotura de trozos grandes o haber sido fabricados directamente así.
  • Estudios recientes han observado que los animales marinos están ingiriendo estos microplásticos, lo que está provocando bloqueos gastrointestinales y alteraciones en sus patrones de alimentación y reproducción.
  • También hay evidencias de que se transfieren a lo largo de la cadena alimentaria y llegan hasta nuestros platos. Recientemente se han encontrado microplásticos en la placenta humana.
  • Procesos industriales con alta huella de carbono.

Adicionalmente, de acuerdo al Centro LCA (Life Cycle Analysis), que estudia el impacto ambiental de los envases:

  • Aproximadamente el 70% de las emisiones de carbono atribuibles a la industria del maquillaje, porque más de 120 mil millones de envases se producen anualmente, que en su mayoría son de un solo uso.
micro plásticos en la cosmética
Imagen de ecoticias.com

¿Qué podemos hacer como consumidores?

Sabemos lo frustrante y difícil que se siente estar comprando productos que generan tanto daño, pero claro muchas marcas nos ponen la decisión mucho más difícil o fácil, al vendernos productos que por su precio nos genera mucho más interés.

Lo que queremos hacerte ver es que cada precio se paga de alguna u otra forma, el dicho popular de «lo barato sale caro» en muchos casos es verídico. Cuando compramos un producto cosmético debemos tener claro que este mismo lo utilizaremos para obtener beneficios en nuestro cuerpo y son productos que claramente tienen un contacto directo.

Por lo tanto antes de decidirte por comprar algo, te sugerimos seguir estos pasos:

  1. Identificar los ingredientes del producto, si es a base de productos naturales.
  2. Identificar cuales ingredientes son perjudiciales, aquí te dejamos una lista fiable.
  3. Investigar un poco la empresa, con el fin de conocer valores, métodos de producción, etc.
  4. Beneficios al comprar este producto, descuentos por reutilizar el envase, envase reciclable.

Estos son tan solo algunos pasos básicos a seguir antes de tomar la decisión de comprar un producto de cosmética. Recordemos que con cada decisión que tomamos, estamos aprobando todo tipo de acción realizada por la empresa a la cual le estamos dando nuestro dinero.

En el próximo artículo dejaremos la entrevista que tuvimos con una experta en cosmética natural, quien nos hablará sobre la importancia que tienen los detalles en el cuidado de la producción en sus productos.

Suscríbete a nuestra newsletter

Anuncio publicitario

El papel de las empresas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

¿Cómo podemos hacer que el mundo sea próspero, justo y también ambientalmente sostenible, de modo que nuestra economía no invadan el planeta físico en sí?

Jeffrey Sachs, economista y profesor estadounidense, destacado por su trabajo en el campo del desarrollo sostenible, nos dice que el desarrollo sostenible, en primer lugar, es una forma de comprender los complicados desafíos a los que nos enfrentamos constantemente.

Dentro de estos desafiíos están, la economía, está la dimensión social, cómo funcionan nuestras comunidades, la cultura, la sociedad civil, está el entorno natural y están nuestros sistemas políticos o gubernamentales. ¿Cómo interactúan los sistemas económicos, sociales, ambientales y gubernamentales?

Desde una perspectiva normativa, podríamos decir que una buena sociedad no es solo una sociedad rica. Sino es una que sea próspera e inclusiva, ambientalmente sostenible y bien gobernada. Y nuestra pregunta fundamental será ¿cómo podemos tomar el desarrollo sostenible como meta?

Entonces, en una frase muy corta podríamos decir que, el desarrollo sostenible se trata de crear valor a largo plazo. «La sostenibilidad es un paradigma para pensar en el futuro en el que las consideraciones ambientales, sociales y económicas se equilibran en la búsqueda de una mejor calidad de vida.» (Unesco)

El cambio y la transformación comienzan cuando las personas, empresas o gobiernos, asumen responsabilidades. Comienzan con su coraje. Con los que hacen lo mejor que pueden, de la mejor manera que pueden, sin importar cuán pequeñas o insignificantes se sientan o sus acciones pueda

Para que fueron hechos los ODS

Según la página oficial de las Naciones Unidas, el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años (ahora 10 años).

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.

El impacto de las empresas

En todas las situaciones, los cambios requieren un orden, un lineamiento y objetivos para alcanzar. En este sentido los #ODS vienen a ser ese lineamiento a través del cual, el gobierno, las empresas y la ciudadanía se guíen para lograr un beneficio común.

Y en este caso, las empresas desde diferentes puntos, pueden impactar y ser un vehículo fundamental para el logro de estos objetivos. El sector privado tiene la capacidad y el poder de apoyar transformaciones que impactan en los desafíos de la actualidad.

Las empresas por su parte deben gestionar de forma sostenible sus recursos naturales, implicados durante todo el proceso tanto preliminar como posterior a la venta. Esto conlleva establecer acuerdos para evitar el agotamiento y la degradación de los ecosistemas vitales. 

Al día de hoy está más que claro que todo lo que hacemos en la economía, afecta a otra persona y en otro lugar, es decir, a las personas, al planeta, etc. En una economía global, todo esto está conectado, de aquí la importancia de que esto sea un tema en común y no uno aislado y de unos pocos.

Por otro lado, los consumidores exigen de acuerdo a sus valores, el ser consciente, responsable, ético, se refleja también en las decisiones de consumo y las empresas por su parte reaccionan a esto y es así como es posible rentabilizar el progreso. Los consumidores impulsan los mercados y por lo tanto, las elecciones de los consumidores generarán cabios en la industria.

Cambiar el mundo es rentable. Las empresas de impacto positivo han comprendido que conectar con los valores de sus grupos de interés es estratégicamente rentable.

Ejemplos de empresas de impacto positivo

La responsabilidad que conlleva el liderar una empresa, genera un acto de valentía al procurar siempre que los valores que guían cada comportamiento, se conserven, se respeten y se promuevan al interior de una empresa.

Desde Reverdecer hemos tenido el honor de poco a poco ir conociendo empresas que a través de sus actividades, están cuidando de nuestro planeta y nuestra sociedad.

Hemos ya hablado de Upcycling y lo que hace la diseñadora Laura Ortega, al rediseñar productos dandoles una segunda oportunidad e implantando su talento en cada pieza. En los próximos artíclos hablaremos sobre la cosmética natural, el reciclaje de plásticos y el comercio responsable y todo esto a través de empresas reales que impactan de forma real y positiva nuestra entorno.

Si haces parte de una empresa de impacto positivo, haz click aquí para poder apoyar tus objetivos.

Si eres un consumidor responsable, síguenos y comparte nuestro contenido para que más personas seamos conscientes de nuestras decisiones diarias.

<p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">Gracias por llegar hasta aquí, tu interés ya genera un impacto positivo.Gracias por llegar hasta aquí, tu interés ya genera un impacto positivo.


Green Marketing vs. Greenwashing | Las empresas también mienten

Beautymarket

Vivimos en una sociedad que cada día está más consciente del problema del cambio climático, frenar las consecuencias se ha vuelto una prioridad. La sociedad ahora se pregunta:

¿De dónde viene? ¿Es ecológico? ¿Afecta mi salud y la del medio ambiente?

Esas son preguntas que no se hacían antes porque la gente no era consciente del daño que los productos no sostenibles le hacen al planeta. Claro que antes no afectaba tanto porque existía menos de la mitad de la población que existe ahora.

La conciencia que existe va mejorando poco a poco nuestra salud y la del planeta, todos queremos comprar productos sostenibles que ayuden a mejorar nuestra calidad de vida, y siendo ese el foco de la sociedad ahora, las empresas han tenido que mejorar sus procesos y usar menos químicos y productos dañinos para no afectar la salud y/o al medio ambiente.

La respuesta de las empresas hacia este nuevo estilo de vida es transmitir a su audiencia la responsabilidad social que tienen, el problema de esto es que muchas veces, esto es sólo algo comunicativo y no tiene nada que ver con las prácticas reales de las empresas.

¿Qué es el Greenwashing?

Es una estrategia de marketing que emplean algunas empresas que consiste en comunicar que sus productos respetan al medio ambiente, es el intento de las empresas para hacer que sus productos parezcan ecológicos cuando tristemente no lo son; los procesos y el contenido de los productos siguen siendo los mismos, la comunicación del producto es lo único diferente.

Es una forma de vender al público una responsabilidad social que no existe.

Impakter

Desafortunadamente el Greenwashing existe en muchas industrias sin importar la rama. Ser sostenible o  “eco-friendly” es considerado una tendencia, y es por eso que muchas empresas intentan aprovecharse de ciertas palabras como “bio” ,“orgánico” o “sostenible” para aumentar las ventas. Sucede más de lo que podemos pensar, la mayoría de los consumidores no profundizan para descubrir la verdad de lo que consumen, “si dice eco es que lo es, lo compro” es por eso que las personas deben estar al tanto de las técnicas para reconocer cuando es Greenwashing y la importancia de evitar caer en estas «trampas».

“Las empresas aplican el marketing ecológico con la intención de mejorar sus ventas”

David Bellamy

¿Qué es el “Green Marketing”?

O Marketing verde. Es un tipo de marketing que se basa en el color verde para transmitir el compromiso con el medio ambiente. Muchas empresas utilizan el Green Marketing en campañas para conectar con su audiencia la responsabilidad que tienen con el medio ambiente, utilizando mucho el color verde, ya que se relaciona con la naturaleza.

«El green marketing entra dentro del ámbito de la responsabilidad social corporativa de las empresas y responde a un cambio social. Los consumidores actuales se preocupan por la protección del medio ambiente y demandan que la ecología sea parte de los valores de las marcas con las que se relacionan». Cyberclick

Relación entre Greenwashing y el Green marketing

Como lo mencionado anteriormente, el Greenwashing es cuando una empresa comunica que es sostenible y en realidad no lo es. Esta falsa comunicación hace mal uso del marketing verde, ya que este es una estrategia de comunicación y el Greenwashing hace mal uso de ella, provocando que la gente confíe cada vez menos en la comunicación.

¿Por qué evitar el Greenwashing?

Porque no da información transparente, entonces finalmente las personas piensan que consumen o compran algo que no es y a largo plazo perjudica mucho la imagen de la empresa.

Hoy en día ser una empresa verde es una ventaja frente a la competencia, pero la empresa debe ser transparente, conectar realmente con sus clientes y crear potenciales clientes. Al final lo que una marca quiere es tener lealtad de un consumidor: tráfico, ticket y recurrencia.

¿Cómo crece una empresa y se posiciona además de tener lo mencionado anteriormente? Con el boca a boca, y si la empresa miente, perderá no solo a sus consumidores actuales sino también a sus potenciales. A continuación enlistamos las 3 principales consecuencias de esta práctica.

  • Problemáticas medioambientales: La realidad es que no hay ninguna mejora con el medio ambiente, o si se hace, es en tan pequeña proporción que llega a ser prácticamente imperceptible en los resultados.
  • Engaño al consumidor: Las empresas le mienten a los consumidores comunicando prácticas que no son ciertas con el objetivo de aumentar sus beneficios económicos.
  • Desconfianza: Ya que muchas personas han sido víctimas de esta práctica, se ha comprobado que los clientes de un determinado sector pierden la confianza en los productos «verdes» . Esto causa que se perjudique a todo el sector, las empresas que efectivamente son sostenibles y no ejercen este tipo de prácticas engañosas pierden consumidores, confianza y la ayuda que se le intenta dar al planeta se minimiza aún más.

¿Cómo detectar el Greenwashing? 

El ejemplo más claro son las empresas de comida rápida, algunas de estas empresas utilizan estrategias de márketing «verde» como cambiar el color original de su marca por un color verde que se relaciona con lo natural. Muchas empresas hacen este cambio en la marca, y algunas hacen pocas mejoras como la separación de los residuos que generan.

El problema es que no cambian lo que más afecta, por ejemplo el uso de químicos en sus productos y las grandes cadenas de transporte que estas empresas usan las convierten en organizaciones poco o nada verdes.

McDonalds, una de las franquicias de comida rápida más grande del mundo es el ejemplo perfecto del Greenwashing. Durante los últimos años ha intentando hacer un cambio de imagen a ser una empresa amistosa con el medio ambiente, para esto pinta sus fachadas de verde y habla de procedimientos sostenibles; sin embargo esa imagen no corresponde a la realidad, para la producción tan masiva que tienen utilizan químicos y otros componentes no sostenibles.

Nestlé

Esta compañía recibió una denuncia en la que se planteaba que los granos de café que utilizaban y decían ser sostenibles no lo eran. La producción de sus productos contribuyen a la gran deforestación de África Occidental e incluso productos como el cacao es originario de granjas con trabajo infantil.

En cuanto a reciclaje, la compañía solo recicla el 25% de las cápsulas a nive mundial a pesar de haber explicado su proceso de reciclaje en el 2017 con una nueva estrategia de comunicación.

¿Cómo evitar el Greenwashing como empresa?

Muchas empresas aumentan su éxito siendo comprometidos con el medio ambiente, como la marca Patagonia, quien  a través del Green Marketing ha incentivado a sus clientes a no comprar más de lo que necesitan. La empresa lanzó la iniciativa de las 4 R ‘s: reducir, reciclar, reparar y reutilizar. Este lanzamiento tuvo como objetivo crear un vínculo entre Patagonia y sus clientes para comprar ropa más sostenible.

A continuación te recomendamos algunos pasos a seguir publicados por la revista Forbes:

1. Define el significado de sostenibilidad para tu empresa. Este primer paso es crucial para desarrollar una estrategia de sostenibilidad realista. Identifica cómo la sostenibilidad encaja en la cadena de suministro de tu empresa y cómo se relaciona con la forma en la que se crea valor. 

2. Garantiza el compromiso de toda la empresa. El cambio real solo puede ir de adentro hacia afuera. Las personas con mayor cargo deben proporcionar un liderazgo que ayude a todos ​​a participar.

3. Establece metas y monitoriza resultados. Es importante tener objetivos realistas, monitorizar resultados para evaluar el desempeño, ver si se pueden realizar mejoras.

4. Dialoga con clientes y partes interesadas. La comunicación es clave en cualquier negocio. Es importante establecer acuerdos con partes interesadas para obtener mejores resultados. Uno de los mejores ejemplos es Ikea,  la empresa ha logrado coordinación social y ambiental con otras organizaciones del sector (forestales, distribución, transporte, etc..) para minimizar el impacto de sus operaciones.

 6. Colaboración con ONGs. Siempre es bueno trabajar con asociaciones basadas en intereses que puedan favorecer a ambas partes. Ser verde puede ser una fuente de ventaja competitiva para las empresas y es una estrategia a largo plazo que vale la pena seguir.

Desde Reverdecer esperamos que este artículo te haya sido útil y recuerda, es de vital importancia ser honestos y transparentes a la hora de realizar la comunicación empresarial para no afectar nuestra imagen de marca.