La artista que con su creatividad transforma los «residuos»

En el artículo anterior hablábamos del Upcycling como «el arte de cambiar la percepción» y es que desde la creación de cualquier cosa siempre nos «imponen» su usabilidad, por decirlo de alguna forma. La silla es para sentarse, el reloj solo marca la hora, el televisor es solo para ver transmisiones de programas, las botellas solo contienen líquidos, y así la lista es infinita. Y si a esto le sumamos la obsolescencia programada, ya ni hablar, pero esto ya será otro tema para extendernos.

Afortunadamente siempre existen los que hacen la excepción a la regla. Esas personas visionarias que no se conforman con la imposición, personas que se cuestionan todo, que no solo miran, observan y desde todos los ángulos posibles e imposibles.

En este artículo hablaremos de una artista que tiene como su mejor aliada, la creatividad. Hablaremos de la diseñadora Laura Ortega, una mujer que inspira, que pone siempre a volar su imaginación sin límite alguno y lo recrea físicamente a través de sus increíbles obras.

Laura Ortega es una mujer argentina de nacimiento, pero lleva viviendo en España hace muchos años. Es diseñadora industrial y desde que terminó sus estudios ha estado inmersa en el mundo de la restauración, gracias a que la madre de una de sus amigas con las que trabajaba era una artista reconocida en Argentina en este sector.

En el 2008 llega a España y desde que llegó ya tenía en mente que quería seguir trabajando con la transformación de las cosas.

En España se recogieron aproximadamente 483,9 kilogramos de residuos urbanos por habitante en el 2017.

(cifra tomada del INE)

Laura desde que llegó con este enfoque a España, claramente notó como los «desechos» de las personas, muchas veces son ese artículo que no combina en un espacio determinado, y es que no se puede ocultar que en las calles abundan artículos abandonados en diferentes lugares, basura para unos, materia prima para los visionarios.

En España, esta diseñadora trabajó durante 11 años en una empresa de eventos, en donde fabricaba su propio mobiliario para utilizarlo como decoración de los espacios utilizados.

De su creatividad ha sacado convertir:

  • Una cama en un sofá
  • Unas diapositivas en una lámpara
  • Unos discos de freno a ser parte de un sujeta-libros
  • De los mismos discos a ser los pies de una lámpara

Proceso de Upcycling de Laura Ortega Design

El 90% de los productos que esta diseñadora ofrece son de materiales reutilizados. «Yo hablo del upcycling que es el darles una vida diferente a la que estaban destinados» explica Laura. Al entrar en su web, se encuentran diferentes tipos de productos, por ejemplo, tiene una línea de sillas que ha restaurado, sillas que se ha ido encontrando en las calles o que algunas personas le han dado.

Se hace tanto eco a su alrededor de su gran trabajo, que ya las personas que integran su círculo, se cuestionan primero antes de tirar algo. «Ellos ahora me preguntan qué necesito o  a veces me levanto y tengo en la puerta de mi casa bolsas con envases de plástico que me dejan los vecinos porque ellos saben que yo trabajo con esto también; o me dicen, Laura, hay esto en un contenedor, ve a buscarlo. Ese es el día a día mío, que me manden fotos de cosas tiradas«.

«La transformación de las cosas trae consigo la transformación de las personas.»

Esta gran reflexión nos la da Laura y es que el solo hecho de pensarla genera impacto, el pensar como una sola persona puede cambiar la forma misma de como son tratadas las cosas.

Utiliza mucho los descartes de las empresas. Hace un tiempo, una empresa muy grande de iluminación cerró uno de sus lugares de producción, así que ella compró un camión completo de estructuras de lámparas viejas que a ellos ya no le servían, de estas estructuras ha sacado piezas, ha hecho esculturas, lámparas, percheros, un poco de todo.

El impacto de apoyar sus obras

Si llegaste hasta este punto y aún no sabes el por qué comprar algo de Laura Ortega Design, pues… vale culpa nuestra por no transmitir todo lo que esta mujer está impactando de forma tan positiva el mundo entero. Si, a todo nuestro planeta, porque al comprar una de sus obras, impulsamos a que esta gran artista continúe rescatando los tesoros escondidos que hay detrás de la tan famosa basura y que ni tu ni yo vemos de otra forma.

Y si por ahora no puedes comprar algo, ya sabes que ella existe y todo lo que hace, pero lo mínimo que podemos hacer tu y yo y todos los mortales es, como sus vecinos, cuestionarnos si realmente vamos a tirar ese mueble viejo o mucho mejor lo reformamos.

Toda su inspiración y el resultado de la transformación de las cosas la encuentran en su página web o en su instagram.

«si hago locuras con mis productos, he ido encontrando gente que tiene esas dosis de locuras y les gusta»

#OjalaTodosEstuvieramosTanLocos

Anuncio publicitario

¿Cómo algo pasa de estar en la basura a ser parte de ti?

Las segundas oportunidades no se le dan solo a las personas..

Todos hemos tenido un mueble favorito, ese mueble que hace un «match» perfecto con la decoración de nuestra casa, que le da vida a cualquier espacio. Yo por ejemplo, tengo que pensar en una mesa de madera, preciosa, recuerdo que desde que nací, estuvo en casa, pasó por todos los rincones de 3 casas y siempre quedaba perfecta donde la pusiéramos. 

Una mesa, parece una simple mesa, y no sé por qué pero siento mucho interés por la historia detrás de las cosas. Mi abuela, por su parte, le tiene un profundo aprecio a ciertas pertenencias, cosas que la han acompañado por mucho tiempo y una de ellas es la dichosa mesa. 

Y no era para menos cuando ella misma me cuenta que este importante artículo de madera fue su primera adquisición de decoración al comprar su primera casa. ¡Wow! Que maravilla ¿no?

¿Cuándo un objeto deja de ser objeto?

El gran arquitecto suizo Le Corbusier siempre dijo:

“La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de la felicidad”.

Charles-Édouard Jeanneret-Gris

Y qué razón tenía este hombre, porque sin darnos cuenta, en nuestra casa siempre nos rodeamos de diferentes artículos decorativos, de uso diario, tecnológicos, necesarios e innecesarios, estamos rodeados de cosas que hicieron, hacen y seguirán haciendo de nuestra casa, ese lugar especial en donde más cómodos y tranquilos nos sentimos.

Cada uno de esos artículos tiene una historia y tiene una razón de estar con nosotros, cada artículo tiene un proceso y un propósito, cada artículo tiene un inicio pero no necesariamente un fin.

¿Por qué nos deshacemos de las cosas?

Imagínate un mundo en el que el termino «basura» no existiera, un mundo en el que nadie diera por perdido el uso de las cosas y siempre tuviéramos que buscar la forma de reintegrar su funcionalidad. Pues afortunadamente, ese mundo «casi» existe, es nuestro mundo, tan sólo no es visible para todos.

el suprareciclaje

Permíteme volver a hablar de nuestra maravillosa mesa. Yo no lo sabía, pero para poder utilizar como materia prima la madera para la producción de esta mesa, la madera tuvo que pasar mínimo por 7 diferentes tipos de procesos para estar lista y ser trabajada. Como sabemos, la madera es un recurso que nos da nuestra Tierra y eso es una maravilla.

Luego dependiendo del proceso creativo y su respectivo uso, pasa por muchos otros procesos para terminar siendo vendida. Esa mesita en nuestra casa estuvo una temporada solo de decoración, un tiempo la utilizamos para poner nuestras llaves, fue mesita de noche y alguna vez hizo parte de la cocina. Fue motivo de orgullo de mi abuela al comprarla, estuvo en casa durante el desarrollo personal y profesional de mi abuela, fue cómplice del crecimiento de mi madre y del mío.

Ahora esta mesa no es en absoluto la misma que cuando mi abuela la compró, su pintura esta muy gastada, tiene muchos golpes y raspaduras. Mi abuela hace poco me dijo que la quería tirar a la basura, porque vio otra mesa nueva que le gustó mucho. Mi reacción se hizo notar.

Una sociedad de alto consumo es también una sociedad de alto desperdicio

Anónimo

El Upcycling como el arte de cambiar la percepción

Mi alarmante reacción a lo que mi abuela me dijo, no fue porque decidiera comprar una nueva, mi reacción fue por querer tirar la tan famosa mesita, no lo acepte y directamente pensé en que hacer, una solución sin duda existía.

Estamos en un mundo en donde son mucho más visibles las acciones espontaneas, instantáneas que no cuestionan consecuencias. En la sociedad actual todo es rápido e impera la ley de usar y tirar, nos dejamos seducir por las múltiples opciones fáciles que el mundo nos pone a nuestros pies. Pero como dije antes, también en este mundo están quienes le dan un sentido completamente contrario a los objetos cotidianos al elevarlos a la dimensión de arte.

Pensar antes de actuar, cuestionar, cambiar de percepción, tener visión. Todo esto nos trae a hablar del Upcycling que como termino fu utilizado por primera vez por William McDonough y Michael Braungart en su libro Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things. Quienes aseguran que los residuos deben dejar de ser basura, para convertirse en un producto totalmente aprovechable.

El upcycling combina dos de las “erres del ecologismo”: reduce el consumo de nuevos productos y materias primas y las reutiliza: los objetos logran una segunda vida, diferente e incluso mejor a la original.

Beneficios del Upcycling

«El upcycling, más que reciclaje, es un recurso creativo para ser sostenible y también para aportar más valor a los objetos y muebles de nuestra casa. Un mueble nuevo contará una historia al cabo de unos años, pero un mueble u objeto que proviene del upclycing ya cuenta una historia en sí mismo. No solo por la propia transformación del objeto, sino por la idea y las técnicas empleadas para que se convierta en lo que hoy es.»

  • Extiende la vida útil de los objetos
  • Usa materiales ya existentes
  • Permite ahorrar las emisiones de gases de efecto invernadero y la energía que normalmente necesaria para extraer y trabajar desde cero con materias primas nuevas
  • Incentiva la creatividad
Upcycling

El marketing verde y la preservación de nuestro planeta

La economía y el medio ambiente desde tiempos incalculables, han sido socios aliados, con beneficios conjuntos e individuales. Visto en términos básicos, el medio ambiente nos da los recursos para comerciar y la economía los recursos para gestionar este comercio.

Ahora bien, el cambio como una constante en el tiempo nos evoluciona y revoluciona en todos los sentidos. Desde hace algunos años este cambio con enfoque negativo y en específico hacia nuestros recursos naturales, ha hecho que la alianza entre nuestra economía actual y el estado de nuestro medio ambiente, se deteriore; ahora hay un antagonista culpado en la historia pero un solo culpable real de las acciones.

green marketing

El marketing tradicional y su implicación

La mercadotecnia o marketing, como una de las disciplinas más utilizadas en las empresas al día de hoy, está siendo uno de los tantos factores por los cuales el medio ambiente se está viendo afectado.

El marketing es la disciplina y la función organizacional que se asocia directamente con la adaptación de la empresa al entorno. Un sistema utilizado para estudiar el mercado, conocer las necesidades de los posibles consumidores con el objetivo de satisfacerlos mediante un producto o servicio, con un beneficio empresarial de por medio.

Es por lo anterior, que esta disciplina como medio estratégico de comunicación y apoyo directo en las ventas, tiene un poder significativo sobre el funcionamiento de cualquier empresa. El desarrollo de todo un proceso productivo, de distribución y venta hasta que llega a las manos del consumidor final, tiene un gran impacto tanto en la empresa, como en los trabajadores y el medio ambiente.

¿Qué es el Marketing verde?

Existen actualmente, muchas definiciones y más teniendo en cuenta que ya se viene hablando y aplicando aproximadamente desde los 90’s y antes del marketing ecológico o ambiental. El también llamado green marketing, consiste en el desarrollo, comercialización y distribución de productos pensados para minimizar los efectos negativos en el medio ambiente.

Sabiendo esto, ¿Cuál es realmente el reto al que se enfrentan las empresas y sus estrategias internas de cara a la responsabilidad social y ambiental?. Identificar, anticipar y satisfacer las demandas de la sociedad y de sus clientes de una forma rentable para la empresa y sostenible para el entorno.

El consumidor como protagonista

Anteriormente las empresas eran el centro de todo, el enfoque estaba totalmente en la marca y los productos/servicios que ofrecían. Actualmente no es así. El marketing también ha evolucionado y ahora está claro que el cliente es quien manda y todo nuevo proceso gira casi que completamente en torno a las necesidades de estos.

La evidencia empírica indica que la sociedad no está dispuesta a reducir su nivel de consumo, pero si existe una tendencia positiva por la «preocupación» de lo que se adquiere. Por lo que el reto del green marketing o marketing ecológico es transformar los hábitos de consumo de las personas, visibilizando la problemática, la realidad y las posibles soluciones.

Consumimos recursos como si tuviéramos a nuestra disposición 1,7 planetas Tierra.

Fuente: WWF

No se trata de confrontar los objetivos económicos del marketing con los objetivos ecológicos, sino de buscar la consecución de ambos a la vez. Porque algo que si hemos comprobado, es que ser sostenible si es rentable y no solo económicamente hablando, es rentable para la sociedad, para la empresa y para el planeta.

Mitos

Una de las grandes tareas importantes por aclarar, son los numerosos mitos que existen sobre cualquier tipo de producto o servicio sostenible y que afectan directamente el consumo o el cambio interno en las empresas, aquí dejamos algunos ejemplos:

  • Los productos ecológicos son los más caros
  • Ser sostenible es solo para ricos
  • No existen empresas responsables
  • El supermercado al que voy vende sin bolsa plástica, entonces ya es ecológico
  • Cuesta mucho dinero y tiempo monitorizar la sostenibilidad de un proceso
  • La sostenibilidad solo ayuda a la reputación, no al crecimiento
  • Cambiar uno de los empaques de mi producto para ser parte de la tendencia de lo ecológico

La rapidez con la que hoy en día cambian las tendencias, los avances de la tecnología y el querer maximizar beneficios, como lo hablábamos en nuestro anterior artículo, han generado que el medio ambiente no sea una de las primeras prioridades.

Los retos del green marketing y las empresas

Es necesario que las compañías adopten un cambio en la manera de diseñar sus estrategias de producción, cambiando el nivel de sus prioridades.

Lo positivo es que las empresas no están para ser competitivas sino que estamos para apoyarse, porque al final todas tienen un mismo objetivo.

Es esencial que las empresas empiecen a ver la aplicación de estrategias más sostenibles a sus procesos ya que esto genera competitividad y acceso a nuevas economías de colaboración. No es el hecho de una empresa seguir una tendencia porque es lo que demanda el mercado, aquí lo importante es notar el impacto que social y ambiental que genera la propia actividad de la empresa y como se puede reducir los impactos negativos, al realizar este cambio, el mercado mismo se da cuenta de las buenas practicas y responderá a este nuevo enfoque.

La empresa debe ver la evolución del medio ambiente como un cambio estratégico de comportamiento y no como una simple “moda”.

Fuente: Marinao E, Valencia Victor (2012). Marketing ecológico, más que una moda, una herramienta competitiva.