¿Por qué necesitamos un Desarrollo Sostenible?

Sostenibilidad, desarrollo sostenible, sustentable.. y las variaciones que quieras. A veces las palabras pierden su peso por el desgaste de tanto usarse, pero bendito sea ese desgaste y aunque sea una tendencia, esperemos que no pasajera, porque aunque de forma superficial, el hecho de que “ahí fuera” se hable del tema ya es algo.

Un proverbio que se atribuye a los indígenas Norteamericanos ya señalaba “No hemos heredado la tierra de nuestros padres sino la que tomamos prestada de nuestros hijos”.

La tierra es prestada y es que si profundizamos más, en sí no le pertenece a nadie, es nuestra casa común, como seres vivos también somos naturaleza, somos Tierra, somos parte.

Y como habitantes de una casa, lo natural también es cuidar, agradecer y enorgullecernos de lo que tenemos. Acciones que se transforman en un ciclo funcional y que puedan perdurar en el tiempo. Por lo tanto, hacer referencia a un mundo sostenible es referirnos a un desarrollo humano perdurable que sea ambientalmente sano, socialmente justo, económicamente viable y éticamente vital, para TODOS los que lo habitamos. 

Photo by Daniel Frank on Pexels.com

¿Cómo llegar a la sostenibilidad?

Uno de los grandes dilemas de nuestra época es cómo se pueden hacer compatibles la satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas, actuales y futuras, con el mantenimiento de los equilibrios de los sistemas biofísicos y de los sistemas sociales.

El tamaño de la población y de la economía mundial tiene que ajustarse a la capacidad del ecosistema global. Somos conexión, somos un ecosistema. Llamamos ecosistema al sistema físico y biológico formado por una comunidad de seres vivos que habita en un medio físico delimitado. 

Por lo tanto, el crecimiento también se enfrenta a límites ecológicos. Por ejemplo, la sostenibilidad económica se consigue con una economía productiva que utilice los recursos naturales renovables a una tasa equivalente a su propia tasa de renovación; que use los recursos no renovables a un ritmo equivalente a la tasa de sustitución por otros recursos de carácter renovable y, finalmente, que la contaminación y los residuos del sistema de producción-consumo no superen la capacidad de asimilación de la biosfera.

Sostenibilidad ambiental

Es la compatibilidad entre la actividad humana y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, procurando evitar la degradación del medio ambiente. Respecto a las empresas incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad empresarial en términos de consumo de recursos y de generación de residuos y emisiones.

Sostenibilidad social

Se basa en el mantenimiento de la cohesión social y de la habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. En una empresa, supondría tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la misma a todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.

Sostenibilidad económica

Se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.

Entonces nos preguntamos..

¿La sostenibilidad de unos se consigue a costa de la insostenibilidad de otros? Porque justamente es como hemos estado viviendo. Utilizando recursos de forma indiscriminada, irrespetando límites, descuidando nuestro entorno, desconociendo el valor de las cosas, … Darnos cuenta de que nuestras acciones generan consecuencias directas a nuestro entorno y por ende a nosotros mismos es una tarea diaria de interiorización.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una herramienta que nos permite como personas, empresas, instituciones, como sociedad, marcar una guía sobre cómo actuar ante problemáticas reales, como ser parte de la solución desde las acciones más simples hasta las más complejas.

Qué son los objetivos de desarrollo sostenible

También conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.

Los 17 ODS están integrados: reconocen que la acción en un área afectará los resultados en otras áreas y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental.

La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos.

Fuentes:

  • Antonio Agustin y Belen Derqui. (2014). Qué narices es esto de la Sostenibilidad.
  • Jiménez Herrero, L. M. (2000). Desarrollo Sostenible:“engranando” la economía mundial con la ecología global. Revista de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, (17).
Anuncio publicitario

Emprendimiento con propósito

Emprender, como término puede significar el comienzo de muchas cosas, y es que ciertas personas viven en si con inquietudes constantes, con ganas de evolucionar, de crecer, mejor dicho con ganas de no estar quietas.

El proceso de emprendimiento conlleva diferentes etapas y cada emprendedor es dueño de su propio camino, por lo que muchas veces las situaciones son distintas, las oportunidades no son las mismas y los errores pueden cambiar en función de las decisiones diarias.

Precisamente una constante que posiblemente le suene a cada emprendedor, es el cambio. Los resultados de esas acciones diarias muchas veces implican un replanteamiento, cambiar el nombre, cambiar el modelo, cambiar las personas, cambiar el enfoque.. ¿Cambiar de idea?. Pues si, el “romanticismo” está prohibido siendo emprendedor, te lo repiten, no te enamores de tu idea, no te enamores de tu idea y a veces es fácil cumplirlo, otras tantas te cuesta.

Mi propio camino

Yo he sido una emprendedora desde muy joven, siempre he tenido esa espinita de la autonomía, he sido terca, obstinada, arriesgada, decidida pero también he ido aprendiendo a aceptar las situaciones cuando necesitan un cambio.

luisa_velasquez

Desde hace algunos años empecé a cuestionar mi vida como profesional y quise cambiar mi enfoque hacia un sentido en donde como producto de mis funciones pudiese encontrar un propósito que generara un impacto real positivo en mi entorno. Durante esa búsqueda me he tropezado constantemente pero nunca ha sido razón para dejar a un lado la dirección clara y determinada con la que inició todo.

He de confesar que en el entorno del emprendimiento del cual he hecho parte, no ha sido fácil encontrar este mismo enfoque en los diferentes actores de apoyo. Ya que la viabilidad generalmente solo se ve reflejada desde una perspectiva económica, y parece que se olvidara que los beneficios y el avance en su forma integral van mucho más allá de números positivos.

“El emprendimiento implica convertir ideas en una innovación exitosa, utilizando habilidades como, visión, creatividad, persistencia y exposición al riesgo.” El emprendimiento guiado por un propósito, determina que esa innovación sea al servicio del cambio social

Mi propósito como emprendedora social es utilizar mis habilidades en el marketing de contenidos para impulsar empresas que con su misión están generando un impacto positivo social y/o medioambiental. Mi especialización en los Objetivos de Desarrollo Sostenible permiten que mi trabajo impulse a estas empresas a establecer metas, aterrizar realidades, realizar un seguimiento de su progreso y mantenerse motivadas en sus acciones.

He cambiado, me he cuestionado, me han hecho cuestionarme y afortunadamente he logrado encontrar personas en mi camino que me han guiado de una forma muy aterrizada, pero mi enfoque y mi propósito siguen intactos

Hoy doy gracias a mi terquedad, persistencia y obstinación porque de alguna forma me han traído hasta este punto y a pesar de los incontables tropiezos mi visión positiva del cambio solo se ha acentuado.

Los invito a ver el desarrollo de mi camino que seguro seguiré andando y cambiando y bienvenidos a ser parte de esas personas que creen en que lo positivo no tienen que ser solo los números.

El impacto ambiental y social de la cosmética

El sector de la cosmética en España

De acuerdo a un estudio de mercado realizado en colaboración con Stanpa, Nielsen, IQVIA, Kantar y Keystone, confirman que los españoles son grandes consumidores de productos cosméticos y continúa siendo un sector que sigue creciendo año tras año.

«Los productos de las categorías de higiene personal y cuidado de la piel son los más consumidos por los españoles. El 52% del consumo se concentra en este tipo de productos, según los datos de Stanpa, lo que demuestra que los hábitos de vida saludables están muy arraigados en nuestra cultura.»

De igual forma estudios paralelos sobre los productos cosméticos que se consumen, muestran que protectores solares, cremas humectantes, antiarrugas, entre otros, que aparentemente ayudan al cuidado de nuestra piel, no precisamente son beneficiosos para nuestra salud.

Ingredientes de la cosmética que perjudican la salud y el medio ambiente

cosmética natural
Imagen de cremascaseras.es

Impacto de la cosmética en la salud

Al día de hoy existen diferentes estudios enfocados en el análisis de los componentes de los productos cosméticos, en nuestra búsqueda nos quedamos con dos datos impactantes y muy importantes si eres un/a consumidor/a frecuente; del estudio hecho por la Fundación David Suzuki.

  • Investigadores de EE. UU. informan que uno de cada ocho de los 82,000 ingredientes utilizados en productos (muestra seleccionada) para el cuidado personal son químicos industriales, incluidos carcinógenos, pesticidas, toxinas reproductivas y disruptores hormonales.
  • Muchos productos incluyen plastificantes (productos químicos que mantienen el hormigón blando), desengrasantes (utilizados para quitar la suciedad de las piezas de automóviles) y tensioactivos (reducen la tensión superficial en el agua, como en la pintura y las tintas). Si quieres saber más sobre este estudio, te dejamos aquí el link.

Impacto de la cosmética en el medio ambiente

La producción de cosméticos ya de por si es un industria que ha impactado el medio ambiente y ha sido partidaria del cambio climático debido a sus métodos de producción a grandes escalas.

Aquí algunos datos principales que un informe de Greenpeace realizó al sector de la cosmética.

  • Muchos compuestos en la cosmética pueden causar enfermedades, alergias y problemas hormonales como los parabenos por ejemplo.
  • En los parabenos se usan muchísimos microplásticos, que son son plásticos muy pequeños, fragmentos inferiores a 5 mm que pueden venir de la rotura de trozos grandes o haber sido fabricados directamente así.
  • Estudios recientes han observado que los animales marinos están ingiriendo estos microplásticos, lo que está provocando bloqueos gastrointestinales y alteraciones en sus patrones de alimentación y reproducción.
  • También hay evidencias de que se transfieren a lo largo de la cadena alimentaria y llegan hasta nuestros platos. Recientemente se han encontrado microplásticos en la placenta humana.
  • Procesos industriales con alta huella de carbono.

Adicionalmente, de acuerdo al Centro LCA (Life Cycle Analysis), que estudia el impacto ambiental de los envases:

  • Aproximadamente el 70% de las emisiones de carbono atribuibles a la industria del maquillaje, porque más de 120 mil millones de envases se producen anualmente, que en su mayoría son de un solo uso.
micro plásticos en la cosmética
Imagen de ecoticias.com

¿Qué podemos hacer como consumidores?

Sabemos lo frustrante y difícil que se siente estar comprando productos que generan tanto daño, pero claro muchas marcas nos ponen la decisión mucho más difícil o fácil, al vendernos productos que por su precio nos genera mucho más interés.

Lo que queremos hacerte ver es que cada precio se paga de alguna u otra forma, el dicho popular de «lo barato sale caro» en muchos casos es verídico. Cuando compramos un producto cosmético debemos tener claro que este mismo lo utilizaremos para obtener beneficios en nuestro cuerpo y son productos que claramente tienen un contacto directo.

Por lo tanto antes de decidirte por comprar algo, te sugerimos seguir estos pasos:

  1. Identificar los ingredientes del producto, si es a base de productos naturales.
  2. Identificar cuales ingredientes son perjudiciales, aquí te dejamos una lista fiable.
  3. Investigar un poco la empresa, con el fin de conocer valores, métodos de producción, etc.
  4. Beneficios al comprar este producto, descuentos por reutilizar el envase, envase reciclable.

Estos son tan solo algunos pasos básicos a seguir antes de tomar la decisión de comprar un producto de cosmética. Recordemos que con cada decisión que tomamos, estamos aprobando todo tipo de acción realizada por la empresa a la cual le estamos dando nuestro dinero.

En el próximo artículo dejaremos la entrevista que tuvimos con una experta en cosmética natural, quien nos hablará sobre la importancia que tienen los detalles en el cuidado de la producción en sus productos.

Suscríbete a nuestra newsletter

El papel de las empresas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

¿Cómo podemos hacer que el mundo sea próspero, justo y también ambientalmente sostenible, de modo que nuestra economía no invadan el planeta físico en sí?

Jeffrey Sachs, economista y profesor estadounidense, destacado por su trabajo en el campo del desarrollo sostenible, nos dice que el desarrollo sostenible, en primer lugar, es una forma de comprender los complicados desafíos a los que nos enfrentamos constantemente.

Dentro de estos desafiíos están, la economía, está la dimensión social, cómo funcionan nuestras comunidades, la cultura, la sociedad civil, está el entorno natural y están nuestros sistemas políticos o gubernamentales. ¿Cómo interactúan los sistemas económicos, sociales, ambientales y gubernamentales?

Desde una perspectiva normativa, podríamos decir que una buena sociedad no es solo una sociedad rica. Sino es una que sea próspera e inclusiva, ambientalmente sostenible y bien gobernada. Y nuestra pregunta fundamental será ¿cómo podemos tomar el desarrollo sostenible como meta?

Entonces, en una frase muy corta podríamos decir que, el desarrollo sostenible se trata de crear valor a largo plazo. «La sostenibilidad es un paradigma para pensar en el futuro en el que las consideraciones ambientales, sociales y económicas se equilibran en la búsqueda de una mejor calidad de vida.» (Unesco)

El cambio y la transformación comienzan cuando las personas, empresas o gobiernos, asumen responsabilidades. Comienzan con su coraje. Con los que hacen lo mejor que pueden, de la mejor manera que pueden, sin importar cuán pequeñas o insignificantes se sientan o sus acciones pueda

Para que fueron hechos los ODS

Según la página oficial de las Naciones Unidas, el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años (ahora 10 años).

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.

El impacto de las empresas

En todas las situaciones, los cambios requieren un orden, un lineamiento y objetivos para alcanzar. En este sentido los #ODS vienen a ser ese lineamiento a través del cual, el gobierno, las empresas y la ciudadanía se guíen para lograr un beneficio común.

Y en este caso, las empresas desde diferentes puntos, pueden impactar y ser un vehículo fundamental para el logro de estos objetivos. El sector privado tiene la capacidad y el poder de apoyar transformaciones que impactan en los desafíos de la actualidad.

Las empresas por su parte deben gestionar de forma sostenible sus recursos naturales, implicados durante todo el proceso tanto preliminar como posterior a la venta. Esto conlleva establecer acuerdos para evitar el agotamiento y la degradación de los ecosistemas vitales. 

Al día de hoy está más que claro que todo lo que hacemos en la economía, afecta a otra persona y en otro lugar, es decir, a las personas, al planeta, etc. En una economía global, todo esto está conectado, de aquí la importancia de que esto sea un tema en común y no uno aislado y de unos pocos.

Por otro lado, los consumidores exigen de acuerdo a sus valores, el ser consciente, responsable, ético, se refleja también en las decisiones de consumo y las empresas por su parte reaccionan a esto y es así como es posible rentabilizar el progreso. Los consumidores impulsan los mercados y por lo tanto, las elecciones de los consumidores generarán cabios en la industria.

Cambiar el mundo es rentable. Las empresas de impacto positivo han comprendido que conectar con los valores de sus grupos de interés es estratégicamente rentable.

Ejemplos de empresas de impacto positivo

La responsabilidad que conlleva el liderar una empresa, genera un acto de valentía al procurar siempre que los valores que guían cada comportamiento, se conserven, se respeten y se promuevan al interior de una empresa.

Desde Reverdecer hemos tenido el honor de poco a poco ir conociendo empresas que a través de sus actividades, están cuidando de nuestro planeta y nuestra sociedad.

Hemos ya hablado de Upcycling y lo que hace la diseñadora Laura Ortega, al rediseñar productos dandoles una segunda oportunidad e implantando su talento en cada pieza. En los próximos artíclos hablaremos sobre la cosmética natural, el reciclaje de plásticos y el comercio responsable y todo esto a través de empresas reales que impactan de forma real y positiva nuestra entorno.

Si haces parte de una empresa de impacto positivo, haz click aquí para poder apoyar tus objetivos.

Si eres un consumidor responsable, síguenos y comparte nuestro contenido para que más personas seamos conscientes de nuestras decisiones diarias.

<p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">Gracias por llegar hasta aquí, tu interés ya genera un impacto positivo.Gracias por llegar hasta aquí, tu interés ya genera un impacto positivo.


El marketing verde y la preservación de nuestro planeta

La economía y el medio ambiente desde tiempos incalculables, han sido socios aliados, con beneficios conjuntos e individuales. Visto en términos básicos, el medio ambiente nos da los recursos para comerciar y la economía los recursos para gestionar este comercio.

Ahora bien, el cambio como una constante en el tiempo nos evoluciona y revoluciona en todos los sentidos. Desde hace algunos años este cambio con enfoque negativo y en específico hacia nuestros recursos naturales, ha hecho que la alianza entre nuestra economía actual y el estado de nuestro medio ambiente, se deteriore; ahora hay un antagonista culpado en la historia pero un solo culpable real de las acciones.

green marketing

El marketing tradicional y su implicación

La mercadotecnia o marketing, como una de las disciplinas más utilizadas en las empresas al día de hoy, está siendo uno de los tantos factores por los cuales el medio ambiente se está viendo afectado.

El marketing es la disciplina y la función organizacional que se asocia directamente con la adaptación de la empresa al entorno. Un sistema utilizado para estudiar el mercado, conocer las necesidades de los posibles consumidores con el objetivo de satisfacerlos mediante un producto o servicio, con un beneficio empresarial de por medio.

Es por lo anterior, que esta disciplina como medio estratégico de comunicación y apoyo directo en las ventas, tiene un poder significativo sobre el funcionamiento de cualquier empresa. El desarrollo de todo un proceso productivo, de distribución y venta hasta que llega a las manos del consumidor final, tiene un gran impacto tanto en la empresa, como en los trabajadores y el medio ambiente.

¿Qué es el Marketing verde?

Existen actualmente, muchas definiciones y más teniendo en cuenta que ya se viene hablando y aplicando aproximadamente desde los 90’s y antes del marketing ecológico o ambiental. El también llamado green marketing, consiste en el desarrollo, comercialización y distribución de productos pensados para minimizar los efectos negativos en el medio ambiente.

Sabiendo esto, ¿Cuál es realmente el reto al que se enfrentan las empresas y sus estrategias internas de cara a la responsabilidad social y ambiental?. Identificar, anticipar y satisfacer las demandas de la sociedad y de sus clientes de una forma rentable para la empresa y sostenible para el entorno.

El consumidor como protagonista

Anteriormente las empresas eran el centro de todo, el enfoque estaba totalmente en la marca y los productos/servicios que ofrecían. Actualmente no es así. El marketing también ha evolucionado y ahora está claro que el cliente es quien manda y todo nuevo proceso gira casi que completamente en torno a las necesidades de estos.

La evidencia empírica indica que la sociedad no está dispuesta a reducir su nivel de consumo, pero si existe una tendencia positiva por la «preocupación» de lo que se adquiere. Por lo que el reto del green marketing o marketing ecológico es transformar los hábitos de consumo de las personas, visibilizando la problemática, la realidad y las posibles soluciones.

Consumimos recursos como si tuviéramos a nuestra disposición 1,7 planetas Tierra.

Fuente: WWF

No se trata de confrontar los objetivos económicos del marketing con los objetivos ecológicos, sino de buscar la consecución de ambos a la vez. Porque algo que si hemos comprobado, es que ser sostenible si es rentable y no solo económicamente hablando, es rentable para la sociedad, para la empresa y para el planeta.

Mitos

Una de las grandes tareas importantes por aclarar, son los numerosos mitos que existen sobre cualquier tipo de producto o servicio sostenible y que afectan directamente el consumo o el cambio interno en las empresas, aquí dejamos algunos ejemplos:

  • Los productos ecológicos son los más caros
  • Ser sostenible es solo para ricos
  • No existen empresas responsables
  • El supermercado al que voy vende sin bolsa plástica, entonces ya es ecológico
  • Cuesta mucho dinero y tiempo monitorizar la sostenibilidad de un proceso
  • La sostenibilidad solo ayuda a la reputación, no al crecimiento
  • Cambiar uno de los empaques de mi producto para ser parte de la tendencia de lo ecológico

La rapidez con la que hoy en día cambian las tendencias, los avances de la tecnología y el querer maximizar beneficios, como lo hablábamos en nuestro anterior artículo, han generado que el medio ambiente no sea una de las primeras prioridades.

Los retos del green marketing y las empresas

Es necesario que las compañías adopten un cambio en la manera de diseñar sus estrategias de producción, cambiando el nivel de sus prioridades.

Lo positivo es que las empresas no están para ser competitivas sino que estamos para apoyarse, porque al final todas tienen un mismo objetivo.

Es esencial que las empresas empiecen a ver la aplicación de estrategias más sostenibles a sus procesos ya que esto genera competitividad y acceso a nuevas economías de colaboración. No es el hecho de una empresa seguir una tendencia porque es lo que demanda el mercado, aquí lo importante es notar el impacto que social y ambiental que genera la propia actividad de la empresa y como se puede reducir los impactos negativos, al realizar este cambio, el mercado mismo se da cuenta de las buenas practicas y responderá a este nuevo enfoque.

La empresa debe ver la evolución del medio ambiente como un cambio estratégico de comportamiento y no como una simple “moda”.

Fuente: Marinao E, Valencia Victor (2012). Marketing ecológico, más que una moda, una herramienta competitiva.

La responsabilidad en los medios digitales

Pareciera que la digitalización, la tecnología y toda nueva herramienta que se desarrolla, en lugar de permitir unirnos, nos estuviera separando, y ya no solo directamente en las relaciones interpersonales sino en cómo consentimos la influencia de toda la información que tenemos a disposición. Infoxicación, clicks, reproducciones, inmediatez, viralidad, situaciones que definitivamente están determinando ciertos comportamientos con nuestro entorno.

De acuerdo al estudio ‘Digital 2021’ elaborado por We Are Social y Hootsuite, el número de usuarios de las redes sociales ahora equivale a más del 58% de la población total del mundo. Dentro de las principales razones para utilizar estas redes están encontrar contenido y leer noticias.

Ahora bien, si dentro de las redes sociales continuamente se “valida” una publicación solo por su nivel de difusión, ¿qué información/contenido estamos realmente encontrando?. Los medios de comunicación saben que al día de hoy lo inmediato supera lo importante y es un hecho que claramente genera angustia. 

Consumo digital responsable

La clave está en que en un “mundo donde la vida física y la virtual confluyen cada vez más a través de una pantalla, es evidente la necesidad de contar con una ciudadanía digital consciente y responsable”. 

Ser responsable en medios digitales implica tener una especial atención no solo en el impacto de las compras que se realizan online, sino también en las acciones dentro de las plataformas sociales, ser conscientes de qué forma interactuamos con esa comunidad digital que no vemos pero que definitivamente está ahí (4,950 millones de usuarios). 

Las redes sociales son espacios de libre expresión, existen usuarios/as que pueden llegar a ser un “libro abierto” con su vida personal y quienes simplemente las utilizan como medio de entretención o para estar en contacto con familiares y amigos. Sin embargo al ser un espacio “libre”, permite que estas mismas personas usuarias sean al mismo tiempo productoras y consumidoras de contenidos y esto ha facilitado la difusión de contenido engañoso, falso o fabricado.

FAKE NEWS: Este término es utilizado para conceptualizar la divulgación de noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación.

Advertir acerca de la existencia de información engañosa es un trabajo que vienen desarrollando diferentes entidades, las mismas plataformas sociales intentan controlarlo, Twitter por ejemplo, elimina algunos contenidos producidos por Infowars, un sitio especializado en teorías conspirativas, discursos de odio y acoso a sus supuestos enemigos. 

Todo esto sucede en un contexto de posverdad, que hace referencia a las circunstancias en que los hechos objetivos son menos importantes a la hora de dar una opinión pública que las reclamaciones hechas a través de la emoción o a las creencias personales.

En la vida física y cotidiana, cada acción conlleva una consecuencia y eso lo hemos ido aprendiendo en nuestro desarrollo personal a través de la guía, el ejemplo, educación, etc. En el caso de las herramientas digitales, estas nos sitúan en un punto de vulnerabilidad indiscriminada. Da igual si eres una persona nativa digital o no, la tecnología avanza a pasos agigantados y todo avance es de por sí nuevo para toda una población que confluye entre la virtualidad y la vida fisica.

Responsabilidad sin nadar contra corriente

Tampoco se trata de llegar al otro extremo de estar en contra de todo lo que abarca la tecnología.

Si bien el mundo digital nos presenta enormes desafíos, desvincularse de la transformación, temer a la tecnología y dejarse atrapar por la “satanización” de actividades online, es un camino equivocado y mucho más difícil que apostar por la educación, la información, la capacitación y la formación de una cultura cívica digital.

La empresa y su responsabilidad digital

Como empresa, siempre existe el desafío de ganarse la confianza de sus consumidores, en la era de las fake news y la “infoxicacion”, esto se convierte en un reto constante en donde es vital re-construir esa confianza con transparencia.

El Trust Barometer Spain 2021 de Edelman un informe que muestra la confianza hacia las empresas, indica que, como sociedad buscamos certezas para decidir cómo actuar ante los retos que se presentan, pero nos encontramos con líderes sin respuestas, mensajes confusos y noticias manipuladas

Según los resultados del informe, en España el Índice de confianza es de 45 puntos, siendo el cuarto país más desconfiado de los 27 encuestados tan solo por encima de Reino Unido, Japón y Rusia.

Además dice que a pesar de la baja credibilidad de los CEOs (42%), el 61% de los españoles piensa que los líderes empresariales deberían dar un paso al frente cuando el Gobierno no resuelve los problemas sociales y tomar la iniciativa en el cambio (52%).

La transformación digital no sólo está cambiando la forma en que las empresas conectan con su público objetivo, también está cambiando la exigencia que demandan los consumidores prefiriendo plataformas y espacios que generen una contribución positiva en la sociedad.

Photo by Tima Miroshnichenko on Pexels.com

Consumidores y su responsabilidad digital

Ser conscientes que tenemos una responsabilidad por la información compartida sin previa revisión, por los comentarios negativos o aquellos que lleven un lenguaje incendiario. De igual forma darnos cuenta que no solo votamos con nuestras compras también con nuestros clicks, reproducciones, lo que compartimos, porque estamos siendo participes de la difusión de contenido que puede generar daño, confusión, malas interpretaciones.

Tener una buena higiene de la información, supone:

  1. Hacer un seguimiento de las noticias 
  2. Evitar las cadenas informativas 
  3. Verificar la información 
  4. No ampliar la información no verificada.

Sólo 2 de cada 5 españoles tienen una buena higiene informativa. De hecho, el 55% de los encuestados asegura compartir noticias, pero sólo el 41% de ellos comprueba antes su veracidad. 

Continuar exigiendo al gobierno, a las empresas y a todas las entidades que ofrezcan plataformas digitales, que se responsabilicen por lo que sucede en cada esfera digital y siempre denunciar el contenido que consideremos negativo e inapropiado.

Ser ciudadanos digitales siendo capaces de fortalecer conceptos cómo el ejercicio responsable de la libertad, convivencia pacífica y resolución de conflictos y sentido de justicia, llevados al entorno digital.

Photo by Lisa Fotios on Pexels.com

Fuentes:

Ganancias éticas | ¿El dinero es un fin o un medio?

Hemos olvidado completamente o mejor dicho, hemos confundido realmente cuál es el medio y cuál es el fin para sostener nuestra sociedad de una forma digna. Porque el fin justifica los medios, no?, al final de cuentas si a mi clientela le gusta los precios, tengo un buen beneficio y le pago a mi personal de trabajo, pues genial todo de maravilla…🤔

Si la razón de ser de la actividad económica es garantizar las condiciones básicas de la vida humana por qué, si hay tantas empresas tan exitosas, cada vez más emprendimientos, ideas geniales y demás, por qué sigue existiendo tanta pobreza, personas sin acceso a alimentos, analfabetas, enfermedades de todo tipo y la lista continúa. ¿Por qué? (por favor que la respuesta no sea pensar que el gobierno tiene la culpa de todo)

Photo by Andrey Grushnikov on Pexels.com

Más por qué’s. ¿Por qué se exige un máximo de ganancias económicas, cuando esto supone cargar con un máximo de costes sociales y ecológicos?. Sí, los supone. La velocidad en la que vivimos nos está costando muchísimo

Realmente no sé si las empresas en algún momento se detienen a ver el impacto que está generando su actividad, porque desafortunadamente situaciones como el estrés, la hipervelocidad, la automatización, la reactividad, le están dejando todas las consecuencias negativas a la sociedad.

Una empresa responsable es capaz de conciliar estrategias económicas y convicciones éticas a través de los valores de sus propios trabajadores. La cultura organizacional no es un término de adorno, es una visión común y coherente de valores entendidos por todos que permite la sostenibilidad organizacional y como consecuencia una comodidad que se siente dentro de la empresa y se ve desde afuera como una identidad que conecta con la clientela.

“El objetivo no es ganar dinero sino generar riqueza, ofreciendo productos y servicios realmente útiles y necesarios, haciendo que la ética se convierta en sinónimo de rentabilidad”.

ética y rentabilidad = eficiencia y sostenibilidad

Desde mediados del siglo XX ya algunos autores hablaban sobre el deterioro de la moral económica, al identificar el aumento en la violación de leyes, las trampas contables, los engaños a consumidores, la contaminación del medio ambiente, el uso de mano de obra infantil o el arriesgar la salud de los empleados.

No se sabe en qué momento se deshumanizan las decisiones dentro de una empresa pero lo que sí está claro es que el mayor obstáculo para promover la gestión ética en la empresa es el obsesivo afán de lucro.

El ser humano nunca puede convertirse en simple medio, debe ser siempre fin último, objetivo y criterio.

Immanuel Kant 

“Dinero, capital, trabajo, ciencia, técnica e industria son medios, que han de ser valorados y utilizados en la medida en que sirvan al hombre, como individuo y especie, para su desarrollo en un entorno digno”. El hombre es el fin, las personas somos el fin, nuestra vida digna es el fin. Las personas no somos un medio para generar rentabilidad, ganancias, enriquecer, nada eso. Somos nosotras, las personas quienes utilizamos medios para sostener nuestra vida y la de nuestro entorno, cuidar ese entorno y protegerlo para las futuras generaciones.

Por su parte, las ganancias son un medio necesario y son totalmente legítimas cuando no afecten a terceros, pero no debería ser el objetivo final de toda dirección de empresa. Bien dice el dicho popular que «todo exceso es malo» y en los números no es la excepción. Es imposible pensar en una maximización irresponsable de beneficios y pretender que a nada ni a nadie le genera una consecuencia.

Si eres empresa, ¿Qué hacer?

  • Parar y cuestionarse. Hacerse preguntas que relacionen todos los aspectos de los cuales se obtienen recursos para el funcionamiento. Relación con el personal, con el grupo de proveedores, el uso de recursos, que pasa en la post venta, la relación con la clientela, como están utilizando mis productos/servicios, que hacen después..
  • Lo decíamos antes, la ética se convertirá en rentabilidad generando eficiencia y sostenibilidad para la empresa. Todas las personas y recursos involucrados, ganan.

Si eres una persona consumidora, ¿Qué hacer?

  • Parar y cuestionarse. Aplica para todo en la vida pero hablando de nuestra propia capacidad cómo personas consumidoras, el hecho de hacernos preguntas lo cambia todo. Por que es tan barato, quisiera saber donde esta hecho esto, realmente necesito esto, por qué es tan caro, que me aporta, me gusta la empresa..
  • Basta ya de ir en piloto automático por la vida, cayendo en cada temporada de rebajas en el mismo círculo o quejándonos porque ahora todo es más caro o quitando valor al trabajo de otras personas.. en fin, vamos a ser más conscientes, a exigir más responsabilidad a las empresas y a no alcahuetear las malas acciones.

Concluyo con este pedazo de párrafo que más abajo cito el artículo.

La justificación de la ética de los negocios no radica en su utilidad para ganar dinero; se puede ganar dinero faltando a la ética y se puede perder dinero siendo ético. Lo que verdaderamente justifica a la ética es su contribución al orden social. La ética es un saber práctico que dota de coherencia a la conducta humana, ajustándola a valores aceptados por la mayoría. Amén.

Fuentes y gran inspiración: